
En Chile, las Arpilleras se consolidaron como manifestación de artesanía textil comunitaria, en favor de la memoria y contra el olvido. En relación al contexto actual de crisis climática y contaminación, los y las estudiantes de 8ºbásico confeccionaron Arpilleras a modo de representación y denuncia de una problemática medioambiental de su interés.
Durante varias semanas de trabajo y diálogo en relación a sus propuestas, el Taller de Arte se transformó en un Taller de Arpilleristas, donde a partir del imaginario personal de cada estudiante, una variedad de problemáticas medioambientales fue representada a través de capas de retazos textiles y bordado.
Las problemáticas medioambientales abordadas van desde la sobreexplotación (deforestación, empobrecimiento del suelo, sequía y crisis hídrica, incendios, desaparición de los bancos de pesca, entre otros) a la contaminación (de las aguas, el aire, suelo).
Para esto, se utilizaron materiales textiles que se encontraban en desuso. Es importante destacar que actualmente en Chile, en el Desierto de Atacama, se encuentra el depósito de ropa de segunda mano y desechos textiles más grande del mundo, provenientes de EEUU, Asia y Europa.



