EL CHUCAO Y EL BOSQUE

David Haskel, biólogo y poeta, se propuso observar el bosque sentándose cada día en un metro
cuadrado de éste, durante un año. “A veces con frío y lluvia, otras a pleno sol”, “Puede que la
verdad del bosque se nos revele con más claridad y viveza a través de la contemplación de un
pequeño espacio”, y destaca la búsqueda de lo universal en lo infinitamente pequeño, presente en
tantas culturas.
Esta observación obliga al silencio, la paciencia y la escucha. En el proceso descubre insospechadas
relaciones.
Por otra parte, la bióloga, Suzanne Simard, se preguntó por qué los bosques planificados, vale
decir, los intervenidos por el ser humano, no se parecían a los naturales. Descubrió que lo que les
faltaba era una red de interacciones en las que la colaboración entre raíces y hongos, un
fenómeno invisible a nuestros ojos jugaba un rol fundamental. Concluyó: “Los árboles no son
individuos creciendo por su propia cuenta (…). Más bien, son parte de una red que está en
constante interacción, y en donde la colaboración es lo primordial.” 

Pero no solo de árboles y plantas está hecho el bosque. Hemos representado a sus otros
habitantes a través del chucao, pajarillo saltarín, característico de nuestro bosque sureño, de
cabeza redonda, ojos rojizos y mirada brillante; de colita corta y muy parada. Vive oculto, en los
matorrales del bosque y sólo en muy raras oportunidades se deja ver. Tal como cuenta la leyenda
mapuche, al estar atento y oír su canto, éste nos augura un muy buen destino en nuestro camino.

Ramas, hojas, luces, sombras y un chucao conforman este metro cuadrado de bosque que hoy
presentamos. Partes de un todo que es más que la suma de las partes.  Este mural es una
invitación a abrir los ojos y los oídos, a escuchar las señales, a recordar que estamos
interconectados de maneras que ni sospechamos. Conocer y entender el bosque, mirar en calma
las más pequeñas especies, relevantes e imprescindibles en la construcción del bosque. Mirar
nuestros bosques internos, donde cada cual aporta desde lo propio construyendo, contribuyendo
e involucrándose en la conservación de este micromundo.

A continuación un video del proceso: