Propuesta Formativa

Mural generación 2002

Objetivos del área y núcleos organizadores


A partir de las dimensiones: personal, social, ética y trascendente, se definen cuatro objetivos generales que guían nuestra labor formativa:

 

  • Propiciar el autoconocimiento de habilidades, intereses y rasgos que fortalecen la valoración  y seguridad  personal.
  • Promover el desarrollo de la autonomía como una forma de desenvolverse, tomar decisiones e integrarse en los diferentes contextos.
  • Intencionar un estilo de convivencia basado en el respeto a la dignidad de cada persona.
  • Fomentar procesos de reflexión ética para discernir y actuar en una sociedad pluralista, desde una perspectiva trascendente.

 

Estos objetivos se operacionalizan a través del desarrollo de núcleos organizadores, según la etapa de desarrollo, estableciéndose así un plan progresivo de formación.

 

Para cada nivel  existe un conjunto de competencias a desarrollar, el cual otorga un marco de acción desde donde se planifican las unidades de orientación y las diversas experiencias de aprendizaje formativo, las que tienen una conexión significativa con las inquietudes, necesidades y dinámica de cada curso.

Autonomía

Promovemos competencias de desarrollo personal y social como una forma de desenvolverse, tomar decisiones e integrarse en los diferentes contextos. 

“Ha de procurarse que cada persona dé de sí todo lo bueno que pueda dar”. Pedro Poveda, 1913.

Identidad

Propiciamos el autoconocimiento de habilidades, intereses y rasgos que fortalezcan la valoración y seguridad personal.

“Dejen que cada uno sea como es (…) es difícil calcular los males recurrentes de esta tonta presunción de querer que todos sean como queremos, sin jamás querer dejar de ser nosotros mismos”. Pedro Poveda, 1913.

Convivencia

Intencionamos un estilo de convivencia basado en el respeto a la dignidad de cada persona.

“Tengo para mí, que el secreto del éxito está en que los estudiantes se sientan como en su casa y estimen a las personas y hasta las cosas como propias”. Pedro Poveda, 1933.

Auto y mutuo cuidado

Fomentamos procesos de reflexión ética para discernir y actuar en una sociedad pluralista, desde una perspectiva trascendente.

“Vosotros habéis de educar en cristiano, seriamente, razonablemente, sólidamente, con disciplina, con fortaleza, con ideales, con templanza”. Pedro Poveda, 1933.

Instancias formativas


La labor formativa es inherente al proceso educativo, por lo que es transversal y permanente en los distintos niveles escolares, sin embargo, existen instancias concretas de experiencias y trabajo dirigido hacia el logro de los objetivos planteados por el Área de Formación y por el Proyecto Anual de cada ciclo: Toma de Contacto, Orientación, Consejo de Curso, Jefatura, Jornadas de curso y/o nivel y Campamentos de Formación.

 

 

 

 

 

 

Acompañamiento


La tarea de potenciar el desarrollo afectivo, social y valórico implica desarrollar estrategias de acompañamiento a nivel individual, familiar y grupal, las que en el transcurso del año escolar involucran la participación y articulación de todos los actores del proceso formativo.

 

 

 

 

 

 

ESTUDIANTES Y CURSOS

 

En el currículum se contemplan dos horas a la semana para trabajar en forma participativa aspectos específicos de la formación afectiva, social y académica de los cursos: Hora de Orientación y Consejo de Curso, además de los 15 minutos diarios de Toma de Contacto al inicio de la jornada. En estas instancias se considera, a través de distintas estrategias, la visión de los alumnos y alumnas para incorporarlas al trabajo.

 

Desde 4º básico, los cursos eligen democráticamente a sus representantes, conformando Directivas de Curso, las que periódicamente se reúnen con su profesor/a jefe o integrantes del Equipo de Coordinación para trabajar conjuntamente aspectos y actividades que favorezcan la formación del grupo.

 

A lo largo del año se diseñan instancias de trabajo como Jornadas de Curso y Campamento de Formación entre otras.

 

  1. Al inicio de cada año se realizan Consejos de Profesores por nivel y curso, cuyo objetivo es hacer un traspaso detallado de cada área y sector de aprendizaje para visualizar logros y desafíos en el desarrollo de habilidades, competencias y hábitos.
  2. Al cierre del primer semestre se realiza un Consejo de Seguimiento por ciclo y nivel, en dónde cada profesor/a jefe entrega una visión de su curso y de cada estudiante.
  3. Al cierre del año escolar se realiza un segundo Consejo de Seguimiento, en donde se evalúa el proceso del año, se destacan logros y/o se proponen desafíos a los estudiantes y sus familias. 
  4. Entrevistas personales con cada estudiante.

DOCENTES

 

  • Semanalmente cada profesor/a jefe tiene una hora pedagógica de reunión con el /la psicólogo/a  del ciclo para conversar, proponer y acordar estrategias de apoyo a nivel  individual y grupal.
  • En esta misma modalidad, existe una reunión semanal de los/as tres profesores/as  jefes del nivel con el/la psicólogo/a  del ciclo para planificar el trabajo de cada unidad del Sector de Orientación.

 

 

FAMILIAS

 

  1. Reuniones de apoderados
  2. Entrevistas con apoderados
  3. Reuniones con especialistas cuando se requieren
  4. Charlas formativas abiertas a la comunidad

Alumnos

Cursos

Familias

años de historia

Contacto

Dirección: Av. Isabel La Católica 7445, Las Condes, Santiago.

Teléfono: +56 2 29231600

Email: contacto@itcolegio.cl

Horario: Lun a Vie 8 am - 5 pm.